
La región de Asia-Pacífico de la Internacional de la Educación reúne al personal docente del sur de Asia para impulsar la justicia climática, la transición justa y una educación climática de calidad para todos y todas
Más de 60 dirigentes sindicales de la educación del sur de Asia se reunieron del 28 al 30 de abril de 2025 en la conferencia subregional de la Educación para el Desarrollo Sostenible, organizada por la Internacional de la Educación Asia Pacífico (EIAP), que se prolongó durante una semana en torno a una serie de actividades impactantes destinadas a reforzar el poder sindical en la subregión. La conferencia brindó una plataforma para que los dirigentes y las dirigentes sindicales de la educación fortalecieran sus capacidades, establecieran redes y pusieran en marcha planes de acción nacionales a fin de defender la justicia climática e impulsar una transición justa en la educación.
“La justicia climática es nuestro camino a seguir. A través de la incidencia política, la movilización sindical o la adaptación curricular, nuestras acciones colectivas pueden contribuir a configurar y a lograr un futuro sostenible”, afirmó Anand Singh, director regional de la EIAP.
Teniendo en cuenta que el calor extremo afecta con mayor frecuencia al sur de Asia, el empeoramiento de las repercusiones del cambio climático sobre la salud del profesorado y el alumnado se planteó como una de las principales preocupaciones. Así pues, la Dra. Suvajee Good, experta en salud pública de la OMS, realizó una convincente presentación sobre los efectos del estrés térmico en el ámbito escolar. También, describió soluciones prácticas y económicas a fin de proteger al alumnado y al personal docente del estrés térmico. Por otro lado, EIAP expuso una infografía práctica sobre la gestión del estrés térmico en el aula, que se encuentra disponible en hindi, inglés, chino y japonés.
En el marco del Programa de Educación para el Desarrollo Sostenible (E4SD), en la conferencia también se presentó un informe de investigación titulado "Hacia una educación climática de calidad para todos y todas: Una evaluación crítica de las políticas de educación sobre el cambio climático en India y Filipinas". El informe, redactado por la Dra. Ranjana Das y la Dra. Ruchira Das de la Universidad de Delhi, pone de relieve importantes lagunas políticas y dificultades a la hora de aplicar la educación sobre el cambio climático, en particular desde una perspectiva de justicia climática. Asimismo, ofrece recomendaciones y estrategias para llevar a cabo de manera más eficaz las políticas de educación sobre el cambio climático. El estudio se enviará a los miembros de la red regional de la EIAP en junio de 2025; mientras que la publicación presencial tendrá lugar en Delhi en agosto de 2025.
Varias personas ponentes de UNESCO Asia Meridional, OMS Asia Meridional, UNICEF Nepal, CSI-Asia Pacífico, así como integrantes de asociaciones nacionales de defensa del clima encabezadas por jóvenes, enriquecieron los diálogos mantenidos con la dirigencia sindical de la educación.
Las afiliadas de la IE de India, Sri Lanka, Bangladesh y Nepal elaboraron planes nacionales conjuntos que promueven la alfabetización climática y la educación sobre el cambio climático en sus países, lo que demuestra un espíritu de solidaridad y cooperación.
En su discurso, el director regional de la IEAP, Anand Singh, destacó el papel fundamental que tienen los sindicatos de la educación a la hora de defender la justicia climática:
“Avancemos con propósito, creemos un legado de acción y esperanza, y cultivemos una generación que no solo sea socialmente consciente, sino que también esté comprometida con transformar el mundo”.